martes, 29 de septiembre de 2015

Criar insectos, un negocio al alza muy rentable al servicio de la agricultura sostenible

 

Las primeras empresas españolas apuesta por la polinizacion y piensan en la alimentación de ganado

Criar insectos, un negocio al alza muy rentable al servicio de la agricultura sostenible
Los insectos, manjares para los paladares humanos en muchos países de Asia y Centroamérica, se crían cada vez más en España, pero con propósitos muy distintos: polinizar plantas en invernaderos y frutales, controlar plagas o servir de fuente de proteína en la comida de mascotas. El Parlamento Europeo (PE) tiene en su agenda este otoño la mejora de los controles de calidad de los alimentos y legislar sobre algunos nuevos como las algas, hongos o insectos para consumo humano. En este último caso, el gerente de Agrobío, José Antonio Santorromán, cree que la producción de insectos como fuente de alimentación humana es una línea de negocio que no se plantea hasta la fecha en España, según apunta a Efeagro.
   La puesta en marcha de esta empresa almeriense comenzó con el suministro de colmenas de cartón con un centenar de abejas o abejorros para la biopolinización de plantas de invernadero y de frutales al aire libre; esta actividad ocupa ahora un segundo lugar tras la producción de insectos para el control biológico de plagas.

Alquiler de colmensas para la polinización en los invernaderos de Almería

    Agrobío vende insectos en 30 países y última su entrada en nuevos mercados; la exportación representa ya el 40% de su facturación total, que este año crecerá cerca de un 15% respecto a los casi 15 millones registrados en 2014.
    El responsable de Frutas y Hortalizas de la organización agraria COAG, Andrés Góngora, confirma que la utilización de colmenas de abejas y abejorros, bien alquiladas o de un solo uso, es una práctica habitual entre los productores para polinizar en la zona de invernaderos de Almería.
    Para el tomate se utiliza el abejorro y para la sandía y el melón, la abeja; "con tres colmenas en buen estado se poliniza una hectárea de sandía en 15 días", detalla Góngora, quien advierte de que su alquiler -unos 50 euros por unidad- nunca se haga a un apicultor desconocido, "porque alquilar material robado es un delito".
    La producción controlada de insectos es también la actividad principal de Bioflytech, una empresa de base tecnológica de la Universidad de Alicante que, según una de sus fundadoras la doctora en Biología Berta Pastor no ve por ahora viable que el negocio se destine a la alimentación humana. "En Holanda sí hay empresas, pero por lo general en el mundo occidental hay recelo a comer insectos", asegura Pastor.

Harina de insecto para dar aporte proteico y de ácidos grasos a piensos

   
    Bioflytech produce en laboratorio un díptero de la familia de los círcidos que se usa como alternativa a abejas y abejorros en la polinización, así como la mosca soldado negra, que se transforma en harina de insecto para dar aporte proteico y de ácidos grasos a piensos compuestos para mascotas.
    Sus clientes son agricultores de invernaderos, productores de semillas, investigadores y fabricantes de piensos para mascotas, pero no para los alimentación ganadera de abasto, ya que la legislación comunitaria no incluye a los insectos entre los ingredientes a utilizar en ese ámbito.
    Pastor confía en que, a medio plazo, Bruselas legisle a favor de incluir los insectos como fuente de proteínas y ácidos grasos de los piensos compuestos para las explotaciones ganaderas y acuícolas, ya que así Bioflytech podría "enfocar más su saber hacer al mercado".

El próximo reto es convencer a Europa de su uso para el pienso de ganado

Ahora, ha abierto una nueva línea de asesoramiento para que fabricantes de piensos puedan comenzar la producción regular de mosca soldado negra en sus instalaciones, señala a Efeagro.
    Desde la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), su directora técnica, Ana Hurtado, confirma que la Comisión Europea estudia ahora qué alternativas hay a la proteína vegetal -que principalmente es soja importada de Argentina- en la producción de pienso.
    El levantamiento del veto a las harinas de carne para la alimentación de aves y cerdos está, a su juicio, más cerca que la inclusión de proteínas de insectos en el catálogo europeo de materias primas para alimentación de ganado de abasto.
    "La incorporación de harina de insectos es una idea buena, pero va para largo porque genera un debate complicado en torno al análisis de tipologías de animales a utilizar o las circunstancias de producción", resalta a Efeagro.

miércoles, 23 de septiembre de 2015



La primavera y el verano más cálidos de lo normal, la enfermedad de la varroasis y los ataques de avispa asiática a las colmenas son las causas principales a las que los apicultores atribuyen el descenso de la producción de miel en la campaña de 2015, que calculan entre un 25 y un 35 por ciento.

La primavera y el verano más cálidos de lo normal, la enfermedad de la varroasis y los ataques de avispa asiática a las colmenas son las causas principales a las que los apicultores atribuyen el descenso de la producción de miel en la campaña de 2015, que calculan entre un 25 y un 35 por ciento.

Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/107123/las-colmenas-espanolas-bajo-la-presion-del-calor-la-varroa-y-las-avispas-asiaticas
Según ha explicado a Europa Press el apicultor y vocal de la Asociación Española de Apicultura Marcos Negrete la campaña "ha ido bastante mal" porque la vespa vellutina y el ácaro de la varroa generan unos "problemas tremendos", a los que se suma la climatología. 
 Según ha explicado a Europa Press el apicultor y vocal de la Asociación Española de Apicultura Marcos Negrete la campaña "ha ido bastante mal" porque la vespa vellutina y el ácaro de la varroa generan unos "problemas tremendos", a los que se suma la climatología. A su juicio, "el pasado invierno no ha sido invierno, la primavera no ha sido primavera y el verano ha sido muy caluroso" por lo que, aunque hasta finales de año no habrá un balance definitivo, se esperan mermas en la producción de entre el 25 y el 35 por ciento. En concreto, ha indicado que la producción por colmena es de unos 15 kilos por cata y que normalmente en las colmenas estantes se hace una o dos catas --extracciones de miel-- al año y en las transhumantes dos o tres catas, una por floración. "No ha habido ninguna cosecha relevante", ha dicho. 
Sin embargo, esta caída no se debe únicamente a la climatología menos beneficiosa sino a otros aspectos como la vespa vellutina o avispa asiática, que se ha extendido rápidamente por el País Vasco, Cantabria y Galicia. Negrete ha señalado que la vespa vellutina entró a España por Irún hace ocho años y que esta especie invasora va creciendo y reproduciéndose rápidamente y su distribución avanza unos 90 kilómetros al año. En 2013 llegó a Ojévar, un pueblo de Racimes (Cantabria) cercano al País Vasco. Desde allí, alcanzó Galicia, se cree que por una reina en algún vehículo, de modo que hay una isla entre Cantabria y Asturias, desde Torrelavega hasta Galicia. "Vino a Europa en un barco de mercancías, a España en camión y se prevé que desde el País Vasco a Galicia saltó también por tráfico terrestre", ha comentado. Sobre la rapidez de reproducción y extensión en Galicia, Negrete considera que ha sido más "explosivo" que en Cantabria, Asturias o Cataluña en parte por las características de humedad. El experto ha precisado que la forma de actuar de esta especie invasora comienza en marzo, cuando las reinas fecundadas salen de sus escondites, bajo una teja, piedra, roca u otros cobijos. Estas reinas fecundadas viven solas o en pequeños grupos durante el invierno, entre septiembre y marzo. Así, al llegar la primavera empiezan a construir sus nidos primarios, a poca altura y cuando tienen 10 o 15 avispas, abandonan y hacen un nuevo nido secundario en altura, en árboles o incluso en grúas a 30 metros. En el mes de julio, el nido tiene un ritmo de crecimiento de uno o dos centímetros diarios y coincide con la época de producción de la abeja melífera. Su ciclo máximo, según ha añadido, tiene lugar a finales de agosto, cuando nacen las reinas, se fecundan y se esconden hasta la siguiente temporada. OTROS EFECTOS EN EL ECOSISTEMA Por ello, ha dicho que "no sirve de mucho" quitar nidos a partir de septiembre, porque por sí solas se morirán durante el invierno, a diferencia de las abejas, que resisten la invernada. En concreto, la avispa asiática supone una amenaza real para las abejas porque "literalmente asesina colmenas enteras", ya que esta vespa se alimenta hasta en un 80 por ciento de abejas, orugas y otros insectos, son carnívoras y supone también un perjuicio para otras aves insectívoras, que se ven perjudicadas ya que se quedan sin su fuente de alimentación. Por ejemplo, aves como el petirrojo, los herrerillos, el cechín, las abubillas, todos estos pájaros se quedan sin fuente de alimentación, y suman un nuevo competidor. En cuanto al abejaruco, que también es un depredador de abejas, el experto ha comentado que aún no ha coincidido en su área de distribución con la avispa asiática. Para la colmena, el daño principal es que sufre una pérdida de efectivos por lo que disminuye la población de la colmena al final de la temporada y para pasar la invernada. Es decir, que la avispa no termina con una colmena, pero diezma tanto su población que se queda sin abejas suficientes para el invierno, aumentando su mortandad. Al mismo tiempo, cuando estas observan avispas asiáticas acechando su colmena, se quedan dentro y no salen a buscar agua y néctar, con lo que también cuentan con menos alimento. Respecto al riesgo de estas avispas para las personas, ha advertido de que a menos de 6 u 8 metros de distancia, la peligrosidad es alta y, si por accidente se pisa un puente de madera o una alcantarilla que debajo tenga un enjambre, puede llegar a atacar hasta el 90 por ciento de los efectivos del avispero. Sobre la forma de luchar contra la especie, ha dicho que los servicios de emergencia y los apicultores van a retirar nidos por la noche, cuando la peligrosidad es más baja. "Hay tantas que incluso van a las barbacoas que se celebran en jardines de urbanizaciones en sus zonas de distribución", ha advertido, aunque precisamente, ese momento, cuando están comiendo es el menos peligroso porque no son muy hábiles y se centran en su fuente de alimento. Del mismo modo, ha apuntado que la picadura es "bastante peor que la de una avispa normal" y el dolor intenso del momento de la picadura se siente incluso hasta tres horas, al tiempo que la hinchazón dura más y la herida tarda más en cicatrizar que la de otras avispas y mucho más que la de las abejas. En cuanto al balance de pérdida de las colmenas, lamenta que de momento no hay un cálculo exacto, pero la zona donde más pérdidas está produciendo es en Galicia y País Vasco. VARROASIS Otra de las consecuencias de esta invasión es que ante el fracaso de las colmenas, también por el ácaro de la varroa, muchos apicultores se desaniman, no repueblan las pérdidas y abandonan la actividad, provocando también una falta de relevo generacional de esta ganadería. "Si se pierden los apicultores, la apicultura desaparece y cada vez habrá menos abejas, con las graves consecuencias que esto supone", ha recordado. Respecto a la varroa, ha comentado que en 1985 llegó desde China en un barco y que, en la actualidad, en mayor o menor medida, está presente en la mayor parte de los colmenares europeos. Entre otras invasiones, ha recordado que recientemente se ha detectado la avispilla del Castaño, también procedente de Asia, que pone huevos en este árbol y los va secando u otras como el mosquito tigre que está "colonizando" el Mediterráneo. Entre las medidas, ha lamentado la falta de acción de las administraciones públicas que, en su opinión, no están respondiendo a los peligros de esta situación, de modo que son los propios apicultores los que están luchando y recuerda que esta especie afecta también a los viñedos, porque la avispa come uvas, por lo que confía en que hagan "más caso" al sector vitivinícola. Negrete ha detallado que algunos métodos pasan por localizar una feromona que atraiga a la vespa vellutina de modo que entre en una trampa con ese olor pero no pueda salir. También se están empleando barras de aluminio que se ensamblan en los nidos de avispas con un biocida en el interior, de modo que las envenena y terminan muriendo. Otro de los remedios es situar cerca de los colmenares botellas con cerveza negra o miel fermentada con un embudo para que la avispa entre pero no salga o, de forma más sofisticada, unas trampas eléctricas. Finalmente, ha comentado que otros métodos es poner gallinas cerca de las colmenas, porque estas comen avispas y perros adiestrados, drones y cámaras térmicas para localizar nidos.

Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/107123/las-colmenas-espanolas-bajo-la-presion-del-calor-la-varroa-y-las-avispas-asiaticas

Las colmenas españolas bajo la presión del calor, la varroa y las avispas asiáticas Según ha explicado a Europa Press el apicultor y vocal de la Asociación Española de Apicultura Marcos Negrete la campaña "ha ido bastante mal" porque la vespa vellutina y el ácaro de la varroa generan unos "problemas tremendos", a los que se suma la climatología. Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 22/09/2015, 10:10 h | (136) veces leída La primavera y el verano más cálidos de lo normal, la enfermedad de la varroasis y los ataques de avispa asiática a las colmenas son las causas principales a las que los apicultores atribuyen el descenso de la producción de miel en la campaña de 2015, que calculan entre un 25 y un 35 por ciento. Según ha explicado a Europa Press el apicultor y vocal de la Asociación Española de Apicultura Marcos Negrete la campaña "ha ido bastante mal" porque la vespa vellutina y el ácaro de la varroa generan unos "problemas tremendos", a los que se suma la climatología. A su juicio, "el pasado invierno no ha sido invierno, la primavera no ha sido primavera y el verano ha sido muy caluroso" por lo que, aunque hasta finales de año no habrá un balance definitivo, se esperan mermas en la producción de entre el 25 y el 35 por ciento. En concreto, ha indicado que la producción por colmena es de unos 15 kilos por cata y que normalmente en las colmenas estantes se hace una o dos catas --extracciones de miel-- al año y en las transhumantes dos o tres catas, una por floración. "No ha habido ninguna cosecha relevante", ha dicho. Sin embargo, esta caída no se debe únicamente a la climatología menos beneficiosa sino a otros aspectos como la vespa vellutina o avispa asiática, que se ha extendido rápidamente por el País Vasco, Cantabria y Galicia. Negrete ha señalado que la vespa vellutina entró a España por Irún hace ocho años y que esta especie invasora va creciendo y reproduciéndose rápidamente y su distribución avanza unos 90 kilómetros al año. En 2013 llegó a Ojévar, un pueblo de Racimes (Cantabria) cercano al País Vasco. Desde allí, alcanzó Galicia, se cree que por una reina en algún vehículo, de modo que hay una isla entre Cantabria y Asturias, desde Torrelavega hasta Galicia. "Vino a Europa en un barco de mercancías, a España en camión y se prevé que desde el País Vasco a Galicia saltó también por tráfico terrestre", ha comentado. Sobre la rapidez de reproducción y extensión en Galicia, Negrete considera que ha sido más "explosivo" que en Cantabria, Asturias o Cataluña en parte por las características de humedad. El experto ha precisado que la forma de actuar de esta especie invasora comienza en marzo, cuando las reinas fecundadas salen de sus escondites, bajo una teja, piedra, roca u otros cobijos. Estas reinas fecundadas viven solas o en pequeños grupos durante el invierno, entre septiembre y marzo. Así, al llegar la primavera empiezan a construir sus nidos primarios, a poca altura y cuando tienen 10 o 15 avispas, abandonan y hacen un nuevo nido secundario en altura, en árboles o incluso en grúas a 30 metros. En el mes de julio, el nido tiene un ritmo de crecimiento de uno o dos centímetros diarios y coincide con la época de producción de la abeja melífera. Su ciclo máximo, según ha añadido, tiene lugar a finales de agosto, cuando nacen las reinas, se fecundan y se esconden hasta la siguiente temporada. OTROS EFECTOS EN EL ECOSISTEMA Por ello, ha dicho que "no sirve de mucho" quitar nidos a partir de septiembre, porque por sí solas se morirán durante el invierno, a diferencia de las abejas, que resisten la invernada. En concreto, la avispa asiática supone una amenaza real para las abejas porque "literalmente asesina colmenas enteras", ya que esta vespa se alimenta hasta en un 80 por ciento de abejas, orugas y otros insectos, son carnívoras y supone también un perjuicio para otras aves insectívoras, que se ven perjudicadas ya que se quedan sin su fuente de alimentación. Por ejemplo, aves como el petirrojo, los herrerillos, el cechín, las abubillas, todos estos pájaros se quedan sin fuente de alimentación, y suman un nuevo competidor. En cuanto al abejaruco, que también es un depredador de abejas, el experto ha comentado que aún no ha coincidido en su área de distribución con la avispa asiática. Para la colmena, el daño principal es que sufre una pérdida de efectivos por lo que disminuye la población de la colmena al final de la temporada y para pasar la invernada. Es decir, que la avispa no termina con una colmena, pero diezma tanto su población que se queda sin abejas suficientes para el invierno, aumentando su mortandad. Al mismo tiempo, cuando estas observan avispas asiáticas acechando su colmena, se quedan dentro y no salen a buscar agua y néctar, con lo que también cuentan con menos alimento. Respecto al riesgo de estas avispas para las personas, ha advertido de que a menos de 6 u 8 metros de distancia, la peligrosidad es alta y, si por accidente se pisa un puente de madera o una alcantarilla que debajo tenga un enjambre, puede llegar a atacar hasta el 90 por ciento de los efectivos del avispero. Sobre la forma de luchar contra la especie, ha dicho que los servicios de emergencia y los apicultores van a retirar nidos por la noche, cuando la peligrosidad es más baja. "Hay tantas que incluso van a las barbacoas que se celebran en jardines de urbanizaciones en sus zonas de distribución", ha advertido, aunque precisamente, ese momento, cuando están comiendo es el menos peligroso porque no son muy hábiles y se centran en su fuente de alimento. Del mismo modo, ha apuntado que la picadura es "bastante peor que la de una avispa normal" y el dolor intenso del momento de la picadura se siente incluso hasta tres horas, al tiempo que la hinchazón dura más y la herida tarda más en cicatrizar que la de otras avispas y mucho más que la de las abejas. En cuanto al balance de pérdida de las colmenas, lamenta que de momento no hay un cálculo exacto, pero la zona donde más pérdidas está produciendo es en Galicia y País Vasco. VARROASIS Otra de las consecuencias de esta invasión es que ante el fracaso de las colmenas, también por el ácaro de la varroa, muchos apicultores se desaniman, no repueblan las pérdidas y abandonan la actividad, provocando también una falta de relevo generacional de esta ganadería. "Si se pierden los apicultores, la apicultura desaparece y cada vez habrá menos abejas, con las graves consecuencias que esto supone", ha recordado. Respecto a la varroa, ha comentado que en 1985 llegó desde China en un barco y que, en la actualidad, en mayor o menor medida, está presente en la mayor parte de los colmenares europeos. Entre otras invasiones, ha recordado que recientemente se ha detectado la avispilla del Castaño, también procedente de Asia, que pone huevos en este árbol y los va secando u otras como el mosquito tigre que está "colonizando" el Mediterráneo. Entre las medidas, ha lamentado la falta de acción de las administraciones públicas que, en su opinión, no están respondiendo a los peligros de esta situación, de modo que son los propios apicultores los que están luchando y recuerda que esta especie afecta también a los viñedos, porque la avispa come uvas, por lo que confía en que hagan "más caso" al sector vitivinícola. Negrete ha detallado que algunos métodos pasan por localizar una feromona que atraiga a la vespa vellutina de modo que entre en una trampa con ese olor pero no pueda salir. También se están empleando barras de aluminio que se ensamblan en los nidos de avispas con un biocida en el interior, de modo que las envenena y terminan muriendo. Otro de los remedios es situar cerca de los colmenares botellas con cerveza negra o miel fermentada con un embudo para que la avispa entre pero no salga o, de forma más sofisticada, unas trampas eléctricas. Finalmente, ha comentado que otros métodos es poner gallinas cerca de las colmenas, porque estas comen avispas y perros adiestrados, drones y cámaras térmicas para localizar nidos.

Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/107123/las-colmenas-espanolas-bajo-la-presion-del-calor-la-varroa-y-las-avispas-asiaticas

Guerra en el sector de la miel a cuenta del etiquetado: "Las empresas locales se pueden ir al traste"

Cruce de acusaciones entre productores y envasadores de miel. Los primeros culpan al Gobierno de posicionarse a favor de "una industria que vende un producto de pésima calidad". Los segundos aseguran que sólo quieren que haya libre competencia. El conflicto está servido.
COAG denuncia que el Gobierno ha cedido a la presión de la industria envasadora de miel china al no obligar a detallar el país de origen en la etiqueta - Foto Cordon Press
Nuevo capítulo en la guerra que libran los productores de miel con el Gobierno y por ende, con la industria envasadora. El último 'no' del Ejecutivo llegó hace apenas diez días y ha escocido sobremanera. La negativa a especificar el origen del producto, algo que permite que tarros envasados en España realmente contengan un 99% de miel china y que sólo el 1% restante sea nacional, aviva nuevamente un conflicto enrevesado desde hace años.
El Ejecutivo que lidera Mariano Rajoy aprobó el 12 de junio un Real Decreto para adaptarse a la normativa europea en el sector apícola pero sigue permitiendo a los operadores etiquetar mieles de fuera de la Unión Europea como "mezcla de mieles UE-no UE". La incorporación a la jurisprudencia nacional de la Directiva 2014/63/UE del Parlamento Europeo relativa a la miel nace con el propósito de favorecer la unidad de mercado y sin embargo, disgusta a los productores. Y así lo expresan: "El varapalo ha sido morrocotudo".
Llega, además, "en un año catastrófico" en el que auguran un 50% de pérdida de las cosechas por la falta de agua y las olas de calor. Así lo considera el sector apícola de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), que rechaza frontalmente el nuevo decreto que modifica la Norma de Calidad de la Miel por negarse a detallar el país de origen en su etiquetado.
"En Italia y Grecia por querer proteger al productor local, le han perjudicado", dice Redondo
"Seguirá permitiendo que se etiqueten mieles de fuera de la Unión Europea como 'mezcla de mieles UE-no UE' sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas", critica el responsable del sector apícola de COAG, Ángel Díaz, quien no duda en calificar el nuevo decreto como "una cesión a la presión de la industria envasadora de miel china". Y añade: "Los Ministerios de Agricultura y Sanidad dan la espalda a los consumidores y apicultores españoles".
"Podían haber aprovechado la adaptación a la normativa europea para cambiar el sistema de etiquetado, pero no. Encima se posicionan a favor de una industria que vende miel de pésima calidad", sostiene, en referencia a la industria envasadora. "Tiene más peso que los 26.000 apicultores que hay en España", remata al respecto.
Inundación de miel china
Asimismo, Díaz insiste en que el Gobierno "lleva años induciendo a la confusión y, en buena medida, al engaño de los consumidores españoles, que aunque quieran son incapaces de identificar el origen de la miel que compran". La situación se complica aún más por la inundación del mercado con miel china. Como ya denunció COAG hace un mes, siete de cada diez kilos de miel que entraron en nuestro país en 2014 proceden de China, lo que consolida una tendencia iniciada allá por 2007. Desde entonces, la importación de melaza del país asiático se ha multiplicado por cinco, superando las 15.000 toneladas por primera vez en la campaña pasada.

"La industria envasadora tiene más peso que los 26.000 apicultores españoles", critica COAG
Hartos de la falta de transparencia en el etiquetado de la miel, el sector apícola asegura que en este asunto está en juego el "buen nombre de la miel española". "El Gobierno deja de lado a la Marca España que tanto cacarea", lamenta Díaz recalcando que "se está maltratando la fama del producto nacional".
Lejos de rendirse, aseguran que seguirán defendiendo sus derechos y entre las acciones que tienen en mente destaca el envío de una carta "a los diferentes grupos parlamentarios y a las nuevas formaciones políticas para que en los programas de las próximas elecciones generales se incluya la modificación normativa necesaria que obligue a identificar el país de origen en la etiqueta".
"Queremos las mismas reglas"
El de la industria envasadora es un discurso radicalmente opuesto. Ellos sí valoran positivamente la adaptación a la normativa comunitaria llevada a cabo por el Gobierno ya que según dicen, "favorece la unidad de mercado para que haya libre competencia y el producto sea más barato". "Se protege al consumidor por encima del interés del apicultor. Si no, sobraría Europa", sostiene César Redondo, director de Feyce, la principal envasadora de miel en España y una de las 30 mayores de Europa.
Rechaza que los envasadores hayan presionado para que no se incorpore en el etiquetado el país de origen y asegura que COAG busca "una medida unilateral que rompa el mercado". "Su propuesta fue: o se hace lo que yo diga o se rompe la baraja". En este sentido, Redondo considera que lo ventajoso para el consumidor es que se cumpla con la normativa de calidad europea, más allá del etiquetado: "A nosotros nos da igual etiquetar de una forma u otra, lo que no nos da igual es que ese etiquetado se haga sólo en España y no en el resto de la UE y se juegue con distintas bazas". "Queremos las mismas reglas", manifiesta de forma contundente.
"Lo único que queremos es trabajar con las mismas normas que en la UE", dicen los envasadores
"Envasamos de acuerdo a lo que nos piden los supermercados. Nos piden una mezcla y un precio. Si no lo haces, ya vendrá un francés y lo hará. Quedaríamos perjudicados a favor de los envasadores europeos. Por eso, tiene que haber unidad de mercado, porque sino el consumidor también pagaría más", explica el director de Feyce, que cerró 2014 con unas ventas de 7.000 toneladas de miel.
Preguntado por el coste de cambiar las etiquetas en caso de que se escuchara la petición de COAG, Redondo, sin dar cifras, insiste en que tal medida elevaría los costes productivos y restaría productividad al sistema. "Exportamos a 35 países del mundo. Etiquetamos con normativa de Estados Unidos, de China y de Australia pero en Europa lo lógico es etiquetar con normativa europea. Si hay un mercado único, debe haber legislación única", insiste, recalcando que lo único que quieren es "trabajar con las mismas normas que el resto de europeos".
"Las empresas locales se irían al traste"
 
El director de la mayor planta de envasado de miel, cuyas instalaciones en la localidad salmantina de Aldeatejada cuentan con una superficie de 76.000 metros cuadrados, pone como ejemplo de lo que no querrían para España a Italia y Grecia, dos países que incorporaron en su legislación nacional la obligatoriedad de detallar en el etiquetado el país o países originarios de la miel. "Hace tres años cambiaron la norma y ahora quieren dar marcha atrás porque les entra un volumen de mercancía de otros países que hace que sus empresas locales se vayan al traste", asegura Redondo.
"Sin embargo, esto a nosotros nos abrió la puerta de par en par. Nuestras ventas se han disparado. Antes en Italia y Grecia no se veía miel de importación y ahora es de un 25-30%", continúa, añadiendo: "Por querer proteger al productor local, le han perjudicado". La industria envasadora lo tiene claro: "Si se hace una ley, que sea para mejorar".

martes, 22 de septiembre de 2015

Limpiar el monte para hacer miel

Un joven de O Grove adecenta parcelas en desuso cedidas por sus propietarios a cambio de instalar en ellas colmenas con las que aspira a poder ganarse la vida
o grove / la voz, 06 de septiembre de 2015. Actualizado a las 09:45 h.
4
343
22
0
Marcos Otero sabe bien lo que vale un tomate. Es jefe de cocina en un hotel y no le queda otra que estar al día de cómo se mueve el mercado de las hortalizas. Él, que es un enamorado del aire libre, de la tierra y de sus frutos, también es consciente del trabajo que cuesta cultivar estos productos. A Marcos, de hecho, le encantaría tener un huerto propio. «Pero consume moito tempo, e iso é algo que resulta incompatible co meu traballo», sentencia. Así que buscando y buscando algo que hacer a la intemperie, acabó descubriendo este joven de O Grove el mundo de las abejas. Han pasado cuatro años desde que se topó con una actividad que se ha convertido en una afición, sí, pero también en una promesa: Marcos Otero confía en que llegará un día en el que podrá vivir de la producción de miel, polen y cera.
Aún le queda mucho camino por recorrer. Pero ya está en marcha, cargado de optimismo, de energía y de soluciones originales a problemas que a otros les parecerían insalvables. El primer obstáculo le salió al paso en el mismo momento en el que decidió poner su primera colmena. «Eu non teño montes, os meus pais non teñen propiedades», explica. Para ese primer problema no tardó en encontrar solución: la comarca de O Salnés está llena de montes vacíos, de tierras en desuso en las que impera la ley de la maleza y del abandono. Parcelas que, en muchos casos, se han convertido en un tormento para quienes se sienten responsables de esas propiedades que heredaron un día y con las que no saben qué hacer.
Un planteamiento sencillo
Marcos ha ido contactando poco a poco con algunos de esos propietarios. Su oferta es sencilla: él se encarga de mantener limpio un terreno a cambio de poder instalar en él los habitáculos para sus panales. En estos momentos, Marcos tiene autorizados quince montes para instalar enjambres, tanto en O Salnés y como en otras localidades próximas: desde O Grove hasta Vilanova, desde Sanxenxo hasta Poio.
«Montes para traballar hai, o que non teño son colmenas suficientes para todos», señala. En estos momentos, dispone de unas ochenta, distribuidas en cinco abejares de O Grove, Sanxenxo y Meaño. Este año quiere dar un nuevo impulso al negocio y llegar hasta las 120 colmenas. «Calcúlase que para vivir disto fai falta ter sobre unhas catrocentas», señala. Él, de momento, se conforma con ir creciendo sin prisa pero sin pausa, midiendo cada paso, cada inversión. Porque el mundo de la apicultura es un mundo caro, en el que cada habitáculo cuesta entre 100 y 120 euros. «No tempo que levo con isto, todo o que vou sacando vouno invertindo de novo». Los beneficios ya llegarán.
Cuando se prepara para instalarse en un nuevo monte, Marcos sigue una rutina de trabajo. En primer lugar, comprueba con un veterinario oficial que el terreno cumpla los requisitos establecidos, empezando por las distancias de seguridad -400 metros de núcleo urbano y cien metros de casas aisladas-. Luego llega la hora de tirar de maquinaria y de limpiar a conciencia terrenos tomados por las silvas y los tojos. «É duro, pero a min gústame, resúltame satisfactorio». La operación desbrozadora salta a la vista en una de las parcelas en las que tiene un colmenar: una finca, situada muy cerca de la costa de O Grove, que está rodeada por los altos matorrales de los terrenos que la rodean. El camino hasta este rincón en el que zumban las abejas lo ha tenido que abrir él mismo: llevaba tanto tiempo abandonado que apenas quedaba rastro de él.
El abejar que aquí tiene es pequeño. Los más grandes los ha situado en zonas de monte en las que ha tenido que construir escalones en los que colocar sus colonias de abejas, y abrir caminos le faciliten el trabajo.
«É fundamental poder traballar con comodidade», dice este joven emprendedor del monte. Mientras cuida de sus abejas, en la cabeza de Marcos surgen muchas ideas sobre cómo se podría sacar mayor provecho al entorno que lo rodea. «Hai moitas posibilidades, é unha pena que non se aproveiten. Sería bo para o monte, para evitar incendios e para que moita xente tivera un traballo», dice este meco, que sueña con tener bajo los árboles su oficina.

La avispa asiática, los incendios y los ladrones, las preocupaciones del apicultor

Con sus 80 colmenas, Marcos contaba con producir este año unos 800 kilos de miel. Pero la apicultura no es una ciencia exacta. «O clima varía moito», y con él, las previsiones. Así que el grovense ha tenido que recomponer sus números para este año porque la cosecha se le ha quedado en la mitad.
Pero un apicultor no solo tiene que mirar al cielo para ver si llueve o hace sol. Los problemas se le plantean, también, a ras de suelo. Por un lado, los incendios, ese mal endémico del que nadie que viva del monte se puede considerar a salvo. Por el otro, los ladrones. Porque sí, existen cacos que se dedican a desmantelar colmenares enteros. Marcos ya ha sufrido su acción en carne propia, en un colmenar que tenía en Noalla y que se volatilizó de la noche a la mañana.
Pero últimamente el gran problema al que tienen que hacer frente los apicultores es a la dichosa avispa asiática, que ataca a las abejas y las devora. Para hacerle frente, este apicultor arousano elabora sus propias trampas. Y, como otros muchos en su gremio, echa en falta un poco de ayuda de la Administración «polo menos para mercar os líquidos» con los que hacerle frente.


Ourense, el paraíso de las abejas

La provincia reúne las mejores condiciones de Galicia para la apicultura gracias a la conservación de la flora autóctona y a la ausencia de contaminación

17.09.2015 | 04:55
A la izquierda, Xesús Asorey, secretario de AGA. // FdV
A la izquierda, Xesús Asorey, secretario de AGA. // FdV
Casi mil apicultores y más de 40.000 colmenas son las cifras de la cría de abejas en la provincia de Ourense. Un territorio que debido a la conservación de su flora autóctona y una menor presencia de agricultura de carácter intensivo hacen de la provincia la más apta de toda Galicia. Otra buena noticia para esta actividad son los precios de la miel, que rondan los 4 euros por litro. Pero también existen amenazas para un sector muy relacionado con el medio ambiente y las condiciones del tiempo, como la sequía, los incendios forestales o la introducción de especies invasoras.
Una conservación de la flora autóctona envidiable y una menor presencia de agricultura de carácter intensivo, y por lo tanto menos contaminación por pesticidas, hacen de la provincia de Ourense la más idónea de Galicia para la cría de abejas. "Los mejores montes y las tierras menos trabajadas hacen de las mieles ourensanas unas de las más apreciadas", explicaba Xesús Asorey, secretario y técnico de la Asociación Galega de Apicultores.
En esta provincia se encuentran "los apicultores más profesionales de toda Galicia y los de más producción", indicaba Asorey que a pesar de calificar a Ourense como la más apta también reconoce la existencia de ciertos factores que afectan negativamente al sector. "El clima demasiado cálido y seco no ayuda sin embargo a la cría de abejas, ni tampoco los constantes incendios forestal que el territorio sufre sobre todo en la época estival pues o bien arden las colmenas directamente o su pasto", indicaba.
Ourense puede presumir de un censo oficial de 887 "abelleiros", "pero que seguramente en cifras reales llegue a mil", precisaban desde la Asociación Galega de Apicultores, y que juntos sumarían un total de 43.653 colmenas. Siguiendo con las cifras, cada una de estas colmenas produce un promedio anual de entre 25 y 30 kilos de miel por lo que la provincia tiene capacidad para producir un millón de kilos de este producto cada año.
Sin embargo, aunque esté capacitada para llegar a estos números, se trata de "una actividad de alto riesgo, pues le afecta muchísimo la meteorología y los niveles de contaminación", aseguraba el secretario de esta Asociación por lo que "un apicultor no conoce su producción anual hasta que comprueba sus colmenas". Así, una ola de calor o una helada tardía puede echar a perder el trabajo de todo un año.
De ese millón de kilos se queda en territorio nacional aproximadamente la mitad, el otro 50% viaja hasta a destinos como Francia y Alemania que han ido poco a poco perdiendo su monte autóctono y que ya no cosiguen néctares de tanta calidad como el gallego. Una calidad que por el momento tiene su precio justo. "El sector puede estar de enhorabuena con lo que respecta a cantidades, pues el kilo de miel se está pagando a cuatro euros de media, un valor que se ajusta a la realidad", recalcaba Asorey.
Pesticidas
Ourense está más libre de pesticidas que las otras provincias gallegas pero eso no quiere decir que no existan. "La propia administración colabora en la alta mortalidad de las abejas con el uso indiscriminado de químicos cuando rocía las cunetas o las poblaciones de robles con tratamientos aéreos", aseguraban desde AGA Todas estas actuaciones dificultan la cría de estos animales muy relacionados con el medioambiente y la naturaleza.
A pesar de los riesgos, mucha gente joven ha encontrado en la apicultura una salida laboral en estos tiempos de crisis. "Desde hace cuatro años se ha desarrollado un interés por nuevos nichos de empleo y muchos se han unido a este oficio, lo que nos asegura una buena renovación generacional", aseguraba Xesús Asorey que también aconsejaba a los que empiezan que apuesten por la "formación y que no quieran correr pues no se trata de una ciencia exacta y lo más adecuado es empezar con poco e ir a más".

Los concellos reclaman competencias a Medio Rural ante la tardanza en la retirada de los nidos de velutina

15.09.2015 | 09:54
El apicultor Daniel Currás, ante algunas de sus colmenas en la zona de Meira y que están afectadas por la avispa velutina. // S.A.
El apicultor Daniel Currás, ante algunas de sus colmenas en la zona de Meira y que están afectadas por la avispa velutina. // S.A.
Aunque quedó descartado que se tratara de un ataque de la avispa velutina o asesina, la multiplicación de los nidos de esta especie en la comarca de O Morrazo está ocasionando gran preocupación tanto en el sector de la apicultura, ya que se trata de una avispa carnívora que mata y come las abejas, entre otros insectos como moscas, como entre los propios vecinos debido a la tardanza con la que la Consellería de Medio Rural retira los nidos que crecen a gran velocidad. "Tienen un crecimiento exponencial muy grande y de un solo nido pueden salir 150 reinas. El problema es muy serio", asegura Daniel Currás, apicultor de Moaña, en donde cuenta con 13 colmenas en Meira. Con otros apicultores de Cangas, Marín y Campolameiro, mantuvieron estos días una reunión con el concejal de Medio Ambiente de Moaña, Odilo Barreiro, para tratar de buscar una solución a este problema.
Los apicultores trasladaron al concejal que desde la Xunta se están haciendo mal las cosas para la erradicación de los nidos de esta avispa y que no se cumple con el protocolo que recomienda destruirlos a primera hora de la mañana o última del día. Odilo Barreiro reconoce que el asunto es preocupante, a nivel económico para los apicultores, y social, por la alarma que crea entre los vecinos. Señala que al principio de aparecer el problema, se llamaba a la Xunta y en dos días retiraba los nidos, pero ahora están tardando más de diez días, incluso más de quince. Por eso que desde el Concello se ha solicitado una entrevista desde los departamentos de Servicios y de Medio Ambiente con el delegado territorial de Medio Ambiente para buscar una solución. Creen que esa solución podría pasar porque se traslade las competencias a los concellos y se les doten con un personal formado y trajes especiales para atajar este problema.

LA MIEL DE ASTURIAS 

 Jueves 17 de Septiembre de 2015 10:32 por Analia Manriquez

Artículo escrito por Miguel Llano



El mapa de la miel en Asturias
GRÁFICO
  • En Asturias hay contabilizadas 36.797 colmenas, que producen unas 400 toneladas al año. Los apicultores profesionales piden una regularización de este sector aún en construcción

TIPOS DE MIEL
El mapa de la miel en Asturias

Brezo

Una de las más fuertes, con gran sabor y muy acaramelada. Untuosa.
El mapa de la miel en Asturias

Castaño

Sabor dulce, con toques a madera y notas amargas. Muy energética
El mapa de la miel en Asturias

Roble

Color oscuro, casi negro.Recuerda a la menta. De sabor fuerte.
El mapa de la miel en Asturias

Eucalipto

Miel dulce, de sabor tenue. De color amarillo oro que cristaliza lento.
En la actualidad, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Asturias tiene un sector apícola formado por 39 productores profesionales, 1.386 no profesionales o de hobby y unos 48 más que no están registrados. Entre todos suman 36.797 colmenas que producen, aproximadamente, 400 toneladas. Se consideran profesionales aquellos que tienen más de 150 colmenas. «En nuestro asociación, Promiel (Profesionales de la Miel) aglutinamos unas 12.000 de todas ellas, pero hay algunos productores más y entre todos los profesionales hoy en día ya hemos superado a los de hobby.Aún así, somos un sector pequeño».
El mapa de la miel en Asturias
Un sector que en 2008 era el quinto en importancia de España, por detrás de Castilla León,Andalucía, Galicia y Valencia, que tenían la mayor parte de los productores y de la producción.En 2015, Castilla La Mancha ya había superado a Asturias en número de elaboradores y en cuanto a producción en 2013 (último dato), la comunidad se encontraba en el puesto número once de la tabla, tan sólo superando a Cantabria,País Vasco, Navarra,La Rioja, Baleares oMadrid y muy lejos de comunidades como la gallega, donde se produjeron 1.459 toneladas (Un 50% más que en 2008), por tan solo 384 del Principado (Un 8% más que en 2008).
Un sector también que tiene numerosos problemas. Para los pequeños productores artesanos como BertoUría, de Miel de Outurelos de Ibias, la actividad debería «regularizarse más». Uría asegura que una gran cantidad de miel que se produce se vende en negro fuera de los circuitos comerciales con marcas registradas. «Lo que ocurre en el sector es que tiene que modernizarse.Hoy en día nadie concibe producir leche y vendérsela aunque sea a los vecinos.Ahora todos la compramos envasada, con etiqueta y registro sanitario, como los chorizos o tantas otras cosas», ahonda Pérez. «Es cuestión de tiempo y profesionalización que esto cambie. De que el consumidor se mentalice que lo que no tiene etiqueta no tiene ningún control sanitario». También existe dentro del sector preocupación por la picaresca: la compra de miel, ya no en comunidades limítrofes sino fuera de la Unión Europea, y su venta como de procedencia asturiana.


Respecto a una IGP o una DO como existe ya en otras comunidades también hay división de opiniones. «El sector es muy pequeño, puede ser importante en un futuro, pero de momento es complicado», señala Luis Pérez.En la misma línea se manifiesta Luisa Fernández, de Artesanos de Cuevas, una de las empresas pioneras en Asturias y de las más importantes:«En el sector nos están dando por todos los sitios.Tenemos muchos problemas y la solución, más que en una IGP, puede estar en lo ecológico». Artesanos de Cuevas ha conseguido exportar su miel y es una de sus apuestas de futuro, la producción ecológica, comenta Fernández, «es muy valorada en el extranjero».
En lo que sí coinciden es en solicitar un mayor «apoyo de la Administración». Pérez explica que «esta actividad fija población y genera empleo en las zonas más desfavorecidas y despobladas como la occidental. Acudir a ferias nos es complicado y sería bueno una ayuda», señala Luisa Fernández. En definitiva, piden «mayor regulación y apoyo».
No sólo el tamaño del sector, su escasa profesionalización o la mayor o menor actuación de la administración la que amenaza a los apicultores.Las enfermedades y la avispa asiática son también enemigos temibles. «Tenemos que actuar contra los nidos atacados.También contra las colmenas muertas por enfermedad y abandonadas, que la ley dice que deben retirarse, pero no se persigue a quien no lo hace», dicen desde las asociaciones.
Dificil situación y, sin embargo, no exenta de esperanza:«Estoy contento con la manera de hacer las cosas y el reconocimiento que, poco a poco, va adquiriendo mi marca, Outurelos», afirma Uría. «Yo soy muy positiva, creo que se pueden abrir nuevos mercados», dice Luisa Fernández.«Pese a todo estamos avanzando en la profesionalización», concreta Luis Pérez.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Retiradas casi diarias de nidos de avispas asiáticas

 

Ciudades, zonas de cultivo, boscosas,…los nidos de avispa asiàtica están apareciendo en todas partes, creando graves problemas entre los apicultores y la población en general (en Galicia, por ejemplo, una pareja de ancianos de O Vicedo acabó hospitalizada tras tocar un nido cuando limpiaban maleza en un monte, cinco personas fueron atendidas en el Hospital da Costa por picaduras de avispas,…).
Galicia es una de las más afectadas, pero también en Euskadi, Cantabria y otras zonas del norte del país, la presencia de Vespa velutina va en aumento.
En la Mancomunidade do Val Miñor los apicultores han pedido al alcalde un kit de eliminación de nidos valorado en 2.000 euros y la cesión puntual de vehículos con grúa a cambio de mano de obra gratuita. Los apicultores se quejan de que la empresa pública Tragsa, encargada de esta tarea, “demora cada vez más” sus visitas y son los propios apicultores los que tienen que acabar eliminando los nidos.
La propuesta de los apicultores se valorará entre los alcaldes de la mancomunidad, aunque parece que la respuesta sería afirmativa si las cuentas del organismo permiten el gasto.
En Euskadi, en Gipuzkoa, en lo que va de año se han retirado un total de 280 nidos, según explican desde la Asociación de Apicultores, con especial abundancia en las zonas de Goierri y Tolosaldea. Los apicultores señalan que el volumen de reinas recogidas en las trampas es enorme, lo que hace temer lo peor, dejando pequeña la cifra de nidos retirados el año pasado, que fue de 773 nidos.
Mikel Zubeldia, que preside la Asociación de Apicultores, señala que a partir de ahora se espera la mayor afección, pues los nidos son cada vez más grandes.

Ganadería, Medio Natural y Protección Civil de Cantabria preparan un protocolo de actuación contra la avispa asiática

 

Las direcciones generales de Ganadería, de Medio Natural y de Protección Civil del Gobierno de Cantabria, las dos primeras dependientes de la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación, y la tercera de la de Presidencia y Justicia, preparan un protocolo de actuación contra la avispa asiática, al objeto de alcanzar la mayor “coordinación posible” en aras de una superior eficacia, ya que se requiere una intervención interdisciplinar.
Así se lo hizo saber ayer el titular de la Consejería de Medio Rural, Jesús Oria, a los representantes de la Federación de Asociaciones de Apicultores de Cantabria (FAAC), con los que se reunió en su despacho del PCTCAN, reunión a la que también han asistido los directores de las direcciones generales de Medio Natural, Antonio Lucio, y de Ganadería, Beatriz Fernández, así como el director de la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA), Fernando Mier.
Como representantes de la FAAC estuvieron presentes Javier de Celis, presidente de la Asociación Campurriana APICAN; José María Villota, presidente de la Asociación Cántabra de Apicultores; César Alonso, presidente de Asociación Montañesa de Apicultores, y Carlos Valcuende, presidente de la Confederación en Defensa de la Abeja en la Cornisa Cantábrica (CODACC), que incluye desde Galicia al País Vasco, más Palencia, León y Burgos.
Mediante el citado protocolo se trata de “retomar la colaboración que tenemos establecida” para retirar los nidos de las referidas avispas, organizando las llamadas y avisos que se reciben, identificar que realmente son de estas avispas y proceder a la retirada de los mismos, ha explicado el consejero Jesús Oria, según señala la nota de prensa del gobierno cántabro.
En este sentido, César Alonso, portavoz de la FAAC, se ha congratulado, explican en la nota, de la reunión celebrada, a la que ha calificado de “muy buena”, ya que se han mostrado “muy receptivos”, por lo que salimos “contentos”. Especialmente, “me ha gustado mucho lo sensible que está Jesús Oria sobre el tema”, porque coincide con nosotros en la necesidad de afrontar esta problemática a “tres bandas”, incluyendo la protección civil, a montes y agentes forestales. Aunque se trata de un insecto que está en los montes mayoritariamente, también se han localizado nidos en Santiago de Cartes, en un coche de una chatarrería, y en Renedo, en el alero de una casa, por ejemplo.
También se ha comentado la importancia de que los agentes forestales estén informados de los peligros en sus actuaciones, porque cuando desbrozan o hacen cualquier trabajo pueden encontrarse un nido. Es muy importante la colaboración y actuación coordinada de los distintos departamentos.
Al respecto, Alonso ha expresado “su malestar” con el Ejecutivo anterior por lo que ha considerado “problemas de comunicación”, que dejaron entrever una posible “falta de colaboración” por su parte, aspecto que rechaza, ya que su mayor deseo y el de toda la FAAC es alcanzar las mayores cotas de “colaboración, entendimiento, y trabajo conjunto y coordinado”.
En este sentido, se ha referido a las pruebas sobre las medidas que están llevando a cabo en la lucha contra esta invasión de la avispa asiática, como las de un apicultor cántabro que ha traído personal de Barcelona provisto de unas cámaras de infrarrojos que detectan el calor, y mediante unos drones intentan detectar el calor de los nidos. Según César Alonso, las pruebas están siendo “bastante fructíferas”, por lo que veremos qué se puede hacer. También están colaborando con otras Comunidades Autónomas, ofreciendo y recibiendo las experiencias existentes en esta lucha, buscando la mayor eficacia contra esta plaga.
Durante el encuentro, los reunidos también han hablado sobre posibles ayudas a la apicultura, como las ADS (Agrupaciones de Defensa Sanitaria), tratando de favorecer el asociacionismo de los apicultores, y han comentado las primeras ideas relativas a la celebración de la próxima Feria Apícola Nacional, la más importante de España, a celebrar los días 17 y 18 de octubre, para lo que la FAAC ha solicitado la colaboración de la Consejería, que ha contestado afirmativamente, dispuesta a prestar su “mayor apoyo”.

La avispa asiática y la necesidad de confirmar su identificación antes de una alerta

 

La prensa de Castellón ha publicado en sus páginas la noticia de la presencia de avispas asiáticas en el interior de Castellón. Una alerta que, a juzgar por las fotografías que muestra el periódico de los ejemplares de avispas capturadas es una confusión con nuestra conocida Vespa crabro.
La noticia se fundamenta, según explican en el texto, en la publicación de unas fotografías por parte de un apicultor de unas avispas capturadas en la zona entre Els Ports y el Maestrat que habían atacado sus colmenas en un grupo de Facebook.
La noticia ha levantado la alerta entre los apicultores de la zona que se han mostrado preocupados, algunos de los cuales se han puesto en contacto con nosotros. No sabemos desde luego si los ejemplares que aparecen en las fotografías de la prensa son los únicos que se han encontrado en los colmenares, pero los que aparecen en la prensa no son de Vespa velutina. Por ello hemos insistido siempre en la necesidad de confirmar con expertos, técnicos, o con el veterinario de las agrupación de qué avispa se trata antes de alertar sobre su presencia.

Las confusiones

En más ocasiones de las deseadas desde la aparición de esta avispa, los medios de comunicación (incluso en ocasiones medios apícolas “especializados”) han ilustrado sus textos con fotografías que no se correspondían con la avispa asiática (Vespa velutina) creando así cierta confusión. Unos breves apuntes y algunas fotografías ayudarán a ver la diferencia entre ambas.
velvscrab
Vespa velutinaMAGRAMA
Fuente: dossier MARM. López, 2011
La avispa asiática (fotos izquierda) tiene el cuerpo en su mayor parte negro y marrón oscuro, con escasos dibujos amarillos.
El tórax es negro aterciopelado.
El abdómen tiene un diseño tricolor constituido por una banda negra que abarca la mayor parte del tercer tergo, una banda anaranjada que ocupa sobre todo el cuarto tergo, y los últimos tergos son enteramente marrón oscuro.
La cabeza es negra, la cara anaranjada, las patas amarillas al final.
Es más pequeña que la Vespa crabro (las obreras miden entre 18-23 mm y las reinas llegan a 35 mm, mientras velutina está en unos 17 y 32 mm respectivamente).

Beneficios del polen de abeja para la salud

 

El polen de abeja ha sido utilizado en la medicina natural desde la antigüedad, principalmente por sus efectos energizantes. Pero además de estos beneficios del polen, los avances científicos en el estudio compositivo de los alimentos han podido determinar que además de un estimulador natural, el polen de abeja es una excelente fuente nutricional y uno de los antioxidantes más potentes de la naturaleza.

¿Qué es el polen de abeja?

El polen de abeja es un producto natural derivado del polen que se encuentra en las flores, que al ser recogido por las abejas para su alimentación, recibe un tratamiento natural por parte de estos insectos en que se lo mezcla con néctar y miel, a la vez que la abeja lo “amasa” con sus patas para formar lo que se conoce como un grano de polen, del cual se necesitan alrededor de 2 millones de granos para obtener apenas una cucharada.
Tanto para las abejas como para las personas, el polen constituye una fuente nutricional sorprendente. En el primero de los casos, las abejas concentran toda su producción de alimentos en base al él, a partir del cual producen miel sin procesar, jalea o propóleos.
Mentras que para la alimentación del hombre, el polen se constituye en uno de los alimentos más completos que existen, por lo que han llegado a formularse teorías sobre una dieta basada únicamente en polen para nutrir a las personas. Y aunque esta idea pueda ser un poco disparatada, lo cierto es que el polen de abeja posee un valor nutricional que vale la pena tener en cuenta.

Valor nutricional del polen de abeja

¿Pero en qué recae la tan celebrada fama nutritiva del polen de abeja? Pues sencillamente en su balanceado y rico contenido de nutrientes, compuesto en un 40% por proteínas, de las cuales aproximadamente la mitad son aminoácidos libres; un conjunto de 28 minerales, 11 enzimas, 12 vitaminas y 14 ácidos grasos, conformando en conjunto un aporte nutricional prácticamente ideal con respecto a las necesidades humanas.

Propiedades benéficas del polen de abeja

Y por supuesto que este destacado valor nutritivo no podría otra cosa que tener grandes beneficios para la salud.
El que sea un excelente energizante natural y fortalecedor del sistema inmunológico fueron las causas de sus primeros usos. Pero también es útil para reducir el colesterol, tratar el cáncer, reducir el estrés, tratar alergias, reducir la hipertensión arterial y las inflamaciones artríticas. Asimismo, sirve para tratar desordenes hormonales, la fatiga y el insomnio, además de ser un reconocido producto natural anti-age, con notables efectos para combatir el envejecimiento.

Antioxidantes del polen de abeja

Pero actualmente se le reconoce al polen de abeja su principal beneficio antioxidante, siendo reconocido como el alimento entero con más alta concentración de antioxidantes, lo que lo hace una poderosa arma para combatir distintos tipos de cáncer, el envejecimiento, o cualquiera de los problemas de índole degenerativo que afectan a la salud humana, especialmente causados por la acción de los radicales libres.
Actualmente, este producto se comercia en forma de comprimidos, pastillas u otras presentaciones. Se puede consumir polen de abejas de forma natural si se adquiere a un apicultor, con lo cual estarías consumiendo el polen de abeja en una de sus variedades más puras y, por lo tanto, más beneficiosas.

Las abejas pasaron a ser sociales por cambios en la expresión génica

 

Un estudio publicado el pasado mes de mayo en la revista Science revela que el origen y la evolución de las abejas sociales se debe al aumento de la capacidad de regulación de la expresión de los genes. Jordi Bosch, investigador del CREAF, es uno de los científicos que ha participado en el estudio.

Les abelles de la mel (Apis mellifera) són eusocials. Autor: Eran Finkle (CC BY 2.0)
Las abejas de la miel (Apis mellifera) son insectos eusociales. Autor: Eran Finkle (CC BY 2.0)
La mayoría de abejas son solitarias, algunas viven en pequeños grupos y otras viven en colonias de miles de individuos. En los casos más extremos de vivir en sociedad, sólo uno o unos pocos individuos mantienen la capacidad reproductora, el resto son estériles y cooperan para el cuidado de la descendencia.
Las hormigas, las termitas y alguna avispas y abejas han alcanzado este estadio de complejidad social llamado eusocialidad.
Aunque el cambio de la vida solitaria a la eusocialidad es una de las principales transiciones en la evolución, en cierto modo similar al paso de los organismos unicelulares a los pluricelulares, hasta ahora se desconocían los mecanismos genómicos que habían hecho posible su origen y su diversificación.
Para explicarlo, un equipo internacional de científicos en el que ha participado en Jordi Bosch, investigador del CREAF, ha analizado las secuencias del genoma de diez especies de abejas: tres de vida solitaria y siete con diferentes grados de socialidad provenientes de dos orígenes ancestrales independientes. Los resultados, publicados el pasado mayo en Science, revelan que a medida que aumenta el nivel de complejidad social también aumenta la capacidad reguladora de la expresión génica, sobre todo en los genes ligados a la evolución de la socialidad.
De los organismos unicelulares a los pluricelulares, y de los solitarios a los superorganismos
Las colonias eusociales pueden ser consideradas “superorganismos” porque funcionan como un organismo pluricelular, en que la reina equivaldría a los gametos sexuales y las obreras a las partes no reproductivas. En este sentido, los científicos sugieren que al igual que las diferencias en la expresión de los genes habrían permitido la diferenciación de diversos tipos de células en los organismos pluricelulares, también habrían facilitado la diferenciación de castas eusociales a partir de especies solitarias.
Como las especies eusociales pueden llevar a cabo una mayor variedad de funciones y dividirlas según la casta del individuo, su material genético debe ser mucho más complejo y más versátil, con capacidad de activar o desactivarlo en las diferentes castas. Existen muchas otras especies con comportamiento social en el reino animal.
Los científicos no secartan explorar si los mecanismos descubiertos en las abejas también se producen en otros grupos sociales como podrían ser, por ejemplo, los primates.
Las abejas son un modelo para estudiar la evolución de la eusocialidad
“Las hormigas o las termitas también son insectos sociales pero no nos proporcionan muchas pistas sobre cómo apareció y evolucionó la socialidad en los animales, porque que todas sus especies son eusociales”, comenta Bosch. Es por eso que los científicos han escogido las abejas porque tienen especies con diferentes tipos de comportamiento social, que van desde la vida solitaria hasta grados de socialidad muy complejos y con sistemas de comunicación muy elaborados.
El comportamiento social en el grupo de las abejas ha aparecido de manera independiente varias veces, según los autores del estudio. “Es muy interesante constatar que aunque los mecanismos estudiados en los dos linajes de abejas sociales son comunes, los genes involucrados en cada caso son muy diferentes. Por lo tanto, hay más de una ruta posible hacia el comportamiento social”, concluye Jordi Bosch, entomólogo e investigador del CREAF.
Marina Torres
Tècnic en comunicació al CREAF. Sóc Biòloga Ambiental (UAB) i estudiant de Màster en Comunicació Científica, Mèdica i Ambiental (UPF). Al CREAF inicio la meva trajectòria professional en el món de la comunicació científica.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Los apicultores albaceteños lamentan la escasa producción de miel de esta cosecha

/Llanos Esmeralda García/
El sector apícola de la provincia de Albacete ha estimado una reducción media de la cosecha de miel de primavera importante debido, ha dicho el presidente de la Asociación de Apicultores de Albacete (ASAPA), Ricardo Ortega “al excesivo calor” durante los últimos meses. Esta elevación de las temperaturas “ha hecho que se acorte el periodo de floración, ya que el calor excesivo lo que hace es que la floración vaya mucho más rápida de lo normal, y si no ha llovido, se suma a que la floración tampoco es buena; con lo que la producción no es la que deseamos”, explica Ortega.
Y es que las buenas perspectivas que arrancaban a principios de año con unas correctas condiciones climatológicas para la formación de enjambres, apuntan desde ASAPA, “la campaña de producción de miel de esta primavera se ha presentado muy desigual. La cosecha de miel ha sido muy corta y en la provincia la producción de romero ha sido muy escasa, teniendo en cuenta que el año pasado la floración de romero fue bastante buena y este año de romero prácticamente no se ha sacado nada” y es que la principal miel que se produce en la provincia de Albacete es de romero, indican desde ASAPA. A este respecto, el presidente de ASAPA concreta que teniendo en cuenta las cifras de los apicultores de la provincia puede estimar que la producción media en la provincia ha estado sobre los “7 u 8 kilogramos por colmena, contando que en muchas zonas como de la Sierra de Alcaraz y del Segura no se ha sacado prácticamente nada de miel”. Para un sector que vive de la trashumancia su producción depende de la zona en la que se ubiquen las colmenas, según un apicultor de la zona de Hellín “una producción modesta con unas buenas condiciones puede rondar los 15-20 kilos por colmena”.
miel 2
ASAPA cuenta en la actualidad con cerca de 200 socios de toda la provincia que tienen alrededor de 29.000 colmenas distribuidas por la misma. Además de enfrentarse los productores de miel a la climatología también deben de hacer frente a los gastos ocasionados por el traslado de colmenas así como todo lo que engloba la asistencia sanitaria de lucha contra la varroa que a veces si el apicultor no cuenta con una extensión suficiente de colmenas los gastos son más que los beneficios.

Feria 

Desde ASAPA han incidido que cualquiera que le interese el mundo de la apicultura desarrollarán una ser de actividades, como vienen haciendo los últimos años, en el stand que organizan en la Feria de Albacete. In situ ofrecerán una pequeña formación y demostración de los procesos de elaboración de la miel, así como informarán de los beneficios que tiene su consumo para la salud.